– Lesión neoplásica de bajo grado, afecta la porción metafisaria de la placa en crecimiento de un hueso largo. Si afecta a hueso inmaduro
( <14 años) asienta en placa metafisodiafisaria.
– Solitaria (<1%multicéntrica), sintomática cuando se ha producido gran destrucción local.
– Destrucción significativa de hueso, recidiva y a veces metástasis (pulmón, ganglios linfáticos) ó transformación maligna (rara).
EPIDEMIOLOGÍA:
– 4-9.5% de los tumores óseos primarios y 18-23% de los T.O. benignos.
– Aparece entre los 20-50 años (<30).
– Ligeramente superior en mujeres.
– Localizaciones:
Rodilla (50-65%), fémur distal seguido de la tibia proximal, radio distal(10-12%), sacro (4-9%) y húmero proximal.
Menos frecuente: fémur proximal, innominado, vértebras, tibia distal, peroné proximal, mano y muñeca, sesamoideos (rótula) y apófisis.
– Si multicéntrica: más agresiva, pacientes más jovenes, frecuente manos y pies.
– Si componente maligno: predominancia masculina 3:1.
CLÍNICA:
– Inespecífica: dolor, inflamación local y limitación de movimiento.
– Dolor de varios meses de evolución que se reduce con el reposo. A veces fractura patológica asociada.
– Los síntomas neurológicos pueden estar asociados con lesiones en la columna vertebral.
ANATOMIA PATOLÓGICA:
– Patrón con numerosas células gigantes osteoclásticas distribuidas de forma difusa en un fondo de células mononucleares (similares a histiocitos).
– Estroma muy vascularizado,contiene numerosos capilares de pared delgada, presentado en ocasiones áreas de hemorragia.
– Se puede asociar al quiste óseo aneurismático.